El tratado de Utrecht hace casi trescientos años enmarcado en una serie de tratados para poner fin a la guerra entre España e Inglaterra dejó como secuela la pérdida de Gibraltar por España; cuando el mundo se sacudió el colonialismo la sacudida no afectó a España, ya que Gibraltar siguió siendo inglés. Actualmente Gibraltar tiene un estatus la mar de cómodo que no está dispuesto a dejar, ni a ceder un ápice a las pretensiones españolas de soberanía o de co-soberanía, por mucho que digan allá en Londón o por mucho que digamos acá en Madrid. El problema, como siempre, son los intereses políticos, de estos, de aquellos, de tales, o cuales; intereses que suponen, como siempre, un varapalo a la legítima aspiración española de recuperar un trozo de tierra que le pertenece y que quizás sean intereses legítimos, pero que incordian a más no poder. Aquí lo que hace falta, para poder empezar a recuperar el Peñón, es que el gobierno español los tenga bien puestos y comience a erradicar las ilegalidades que se amparan en los confusos términos de las demarcaciones jurídicas internacionales. ¿A que no saben lo que he dicho? Yo tampoco; así hablan los políticos cuando quieren hablar sin decir nada. Pero lo que yo quiero decir es que "Gibraltar español", "las aguas son nuestras" (y la tierra también) y que si hay que hablar, para llegar a acuerdos beneficiosos para ambas partes, hablamos, pero "al pan pan, y al vino vino". Por cierto, las críticas de la oposición a Moratinos son patéticas; ellos habrían hecho lo mismo.Todos los gobiernos hacen lo mismo.
X ENCUENTRO LAURISTA EN ALGAR 29 DE FEBRERO 2O2O
Hace 5 años
Ya nos asomamos hace algún tiempo al “balcón de la historia” para ver lo que había ocurrido hace cien años; hoy volvemos a echar un segundo vistazo, para recordar acontecimientos como el cruce del Canal de la Mancha por primera vez en avión. La aviación estaba en sus albores; el 13 de enero de 1908 un ex-piloto de coches de carrera francés, Henri Farman, se convirtió en el primer europeo en realizar un vuelo en circuito cerrado con un biplano, algo que ya habían hecho los hermanos Wright en 1904 en América. El 19 de Julio de 1909 Hubert Latham intentó cruzar el Canal de la Mancha, pero el avión se precipitó al mar a los dieciocho kilómetros; finalmente, el 25 de Julio, Louis Blériot atravesó el canal por primera vez por aire, invirtiendo un tiempo de poco más de media hora. Según sus propios comentarios, para evitar que se calentara el motor lo tenía que lubricar constantemente, pero el exceso de aceite hacía descender el avión hasta casi rozar el agua, volviendo a ascender cuando dejaba de suministrarle lubricante. Otros acontecimientos notables de la época fueron la presencia en España de Zamenhof, creador del esperanto, para asistir al Congreso Universal Esperantista que se celebró en Barcelona, la muerte a temprana edad (cuarenta y nueve años) del celebre pianista y compositor Isaac Albéniz, o la instauración de una ley por parte del Ministerio de Instrucción Pública español declarando obligatoria la enseñanza elemental, con el objetivo de acabar con la incultura y la explotación infantil.