AQUELLAS SERIES DE TELEVISION (XXX). LOS PROTECTORES.

  
A lo largo de la historia de la pequeña pantalla las series se han salido en ocasiones de la rutina habitual donde eran policías o detectives los que luchaban contra el mal en todas sus facetas. "Los protectores" es un ejemplo de ello. Acción, suspense, lujo... De todo un poco en esta serie de los años setenta en la que  Harry Rule (Robert Vaughn) desde Londres, la condesa Carolina (Nyree Down), desde Roma y Paul Buchet (Tony Anholt), desde París, ejercían... pues eso, de protectores de la gente amenazada por la delincuencia, con su dosis habitual de humor y los extraños  artilugios inventados por uno de sus protagonistas, Paul.
   El tema musical de la serie fue numero uno de las listas británicas.
  

AQUELLAS SERIES DE TELEVISION (XIX). LA LEY DEL REVOLVER.


Una nueva pincelada sobre una serie de televisión; esta vez antigua, de los años setenta. LA LEY DEL REVOLVER estaba ambientada en la ciudad de Dodge City, Kansas, y nos trajo las vivencias típicas del oeste durante bastantes meses (hubo veinte temporadas, aunque creo que no se emitieron todas en España), con tiros, vaqueros, forajidos, pistoleros y toda la parafernalia de un pueblo del oeste, donde tenía que vigilar la ley el Sheriff Mat Dillon.
Sus capítulos abarcaron todo tipo de temas, cientos de actores famosos acudieron a la serie como estrellas invitadas en alguna ocasión y el papel principal (Sheriff Dillon) fue ofrecido a John Wayne, que lo rechazó y recomendó a James Arness. Yo recuerdo algunos episodios, como el titulado "la bala", que tuvo cuatro partes. Todo en blanco y negro, por supuesto y con el rol típico del Oeste: el bueno (al que se denominaba comúnmente "el muchachito", o sea, el protagonista de la historia), sus acompañantes y "el malo", que a lo largo de veinte temporadas debieron ser muchos. Título original: Gunsmoke.

ONE PIECE


Quizás ésta entrada no corresponda a "Aquellas series de televisión", sino que habría que etiquetarla dentro de "Estas series de televisión", ya que está actualmente en antena; me ha llamado la atención porque se trata de unos dibujos animados que mezclan varios factores de los que habitualmente se reflejan en este tipo de series, a saber: fantasía, ciencia ficción, fábula y personajes raros (algunas raros de narices, con todo tipo de formas geométricas, me refiero a los dibujos en general, no a estos en particular).
One Piece narra la historia de un joven (Luffy), que quiere convertirse en el "rey de los piratas", para lo cual tiene que ir un lugar llamado Grand Line a buscar el tesoro del anterior rey, (Rogers) ejecutado por el gobierno; en su periplo, que inicia solo, se le unen varios, que llegan a conformar su tripulación (Zorro Ronoa, un espadachín que lucha con tres espadas, Sanji, cocinero experto karateca, Usuf, un narizotas que lo mismo es cobardica que valiente, Nami, una chica que lucha por rescatar a su pueblo de los piratas y cuando lo consigue se marcha a la aventura con Luffy, Chopped, un reno que habla y se transforma en mastodontico...)Luffy tiene el poder de alargar cualquier parte de su cuerpo a voluntad y en el desarrollo de la historia va deshaciendo entuertos y cargándose a los malos (que abundan) con el aderezo de estar todos perseguidos por el gobierno mundial por ser piratas.
La serie está ambientada, se supone, en la época de los barcos a vela, pero existen adelantos tan de nuestra época como el teléfono y el fax, encarnados aquí por unos estrambóticos "caracolófonos" (teléfonos con forma de caracoles gigantes).
Ciencia ficción, fantasía e imaginación para una serie nacida del manga, palabra japonesa que designa el cómic en general y que fuera de Japón se usa para referirnos a las historietas niponas. Y algo fundamental: una buena dosis de humor riega cada uno de los capítulos.

AQUELLAS SERIES DE TELEVISION (XXVII). SALVADOS POR LA CAMPANA.


La noticia del reencuentro de dos protagonistas de la serie juvenil “Salvados por la campana”, trajo a mi mente esa serie de finales de los ochenta/principios de los noventa. Se trataba de un grupo de amigos en un instituto de California, USA, con sus travesuras correspondientes, sus líos amorosos, sus problemas juveniles y la vigilancia extrema sobre ellos del director del colegio.
Esta serie tuvo dos secuelas: “Años de Universidad”, con algunos de sus protagonistas en ésta nueva etapa escolar y “La nueva generación”, donde uno de los protagonistas de la serie original hacía de profesor y ayudante del director con un nuevo elenco de artistas y episodios que no tuvieron tanto éxito.
También se rodaron un par de películas, la segunda de las cuales reunió a toda la plantilla original y a muchos de los protagonistas de las secuelas.

AQUELLAS SERIES DE TELEVISION XXVI. ERASE UNA VEZ EL HOMBRE


Los dibujos animados han sido una de las más fuertes apuestas del cine y la televisión a lo largo de los años; dirigidos a los niños (en realidad para todos los públicos y en ocasiones destinados exclusivamente a los adultos), han sido una constante en nuestra televisión desde siempre, muchas veces con animales convertidos en protagonistas y a veces con la pretensión de difundir valores como la amistad o el amor por la naturaleza.
ERASE UNA VEZ EL HOMBRE hizo un recorrido por la historia de la humanidad, llenando nuestras pantallas de los acontecimientos históricos habidos en el planeta; el primer episodio fue emitido por TVE en 1979.
Como otras muchas series trajo una saga (Erase una vez el cuerpo humano, ... los inventores... el espacio...).

AQUELLAS SERIES DE TELEVISON (XXV). CON OCHO BASTA.


En estos días de final de año, echemos atrás la vista, muy atrás en el tiempo, para recordar una serie de televisión que llegó a nuestras pantallas en 1979; CON OCHO BASTA narraba las vivencias de una amplia familia norteamericana, compuesta por el padre (viudo), ocho hijos y una madrastra. Eight is enough era su título original, y estaba basada en una historia real, la de un periodista padre de ocho hijos que escribió un libro con el mismo título.
Esta entretenida serie de televisión fue una de las pocas de larga duración (una hora) rodada con "risas enlatadas"y tuvo su secuela en dos películas a finales de los años ochenta; su rodaje cesó cuando los costes de producción se elevaron y la audiencia bajó, en la quinta temporada.
BY ANTONIO MORENO. Con la tecnología de Blogger.
 
Copyright © -2012 EL BLOG DE ANTONIO MORENO EN BENALUP-CASAS VIEJAS All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks