ESPAÑA NECESITA SOLUCIONES.

Los listos que iban a arreglar España (algunos en una semana) no han sido capaces de ponerse de acuerdo en cuatro meses para conseguir  un gobierno; tengo la triste sensación de que  han estado ahí mareando la perdiz con el fin de echarse las culpas mutuamente y ver, en unas nuevas elecciones, quien se lleva más responsabilidad por la situación y por lo tanto quien pierde mas  votos. Yo ya estaba acostumbrado al teatro de los políticos, pero me parece que esta vez se han pasado; si tienen tantos puntos coincidentes, y todos quieren el bienestar social de la gente, por lo menos podría haber salido un gobierno para algún tiempo, aunque fuera algunos meses para aplicar algunas medidas a la situación que vivimos. Ahora, como las natillas, repetimos; y las encuestas dicen que repetiremos. Hala, vamos a gastarnos otro montón de millones de euros para repetir, que invitan los ciudadanos. ¿Y va a empezar todo otra vez para ir a unas terceras elecciones? ¿O cuando se repita ésto van a empezar a ganarse el sueldo y se van a poner de acuerdo para gobernar anteponiendo los intereses de España a los de su propio partido? Creo que no es pedir tanto, por favor: aparquen el teatrillo de una vez y ponganse a trabajar. España necesita soluciones

AZAÑA Y CASAS VIEJAS.


  Meses atrás comenté en este blog que la lectura de los Diarios de Azaña generaría una entrada, la  
cual llega hoy, al hilo de una noticia relacionada con los "Sucesos de Casas Viejas", a saber, la solicitud por parte del Ayuntamiento de Benalup a la Junta de Andalucia para que declare sitio histórico a  los lugares donde acaecieron los hechos; he leído parte de esos "Diarios", concretamente, desde el 8 de enero de 1933, día en que se  desató la revolución anarquista en España, hasta el 16 de abril. Ignoro si después de esta fecha habrá más referencias a nuestro pueblo, aunque me imagino que sí. Durante ese periodo, Azaña cita en sus  diarios a Casa Viejas en multitud de ocasiones; esas referencias, aunque abundantes, no son muy profundas, pero sí contundentes algunas veces, como cuando dice "tengo malas noticias de lo de  
Casas Viejas; me temo lo peor", o "Todo esto es atroz. No se puede estar peor servido"
  
  
   Azaña desgrana en sus diarios la intensa actividad de un Primer Ministro, que además era Ministro  de la Guerra: Consejos de Ministros, citas con el Presidente de la República, preparación y firmas  
de decretos, asuntos de política nacional e internacional, cenas oficiales, discursos en el parlamento... En  ocasiones se queja de la campaña desatada contra él y contra el gobierno,narra encuentros con  ministros, ayudantes, subsecretarios y otras personas de su entorno político y personal que a veces duran hasta altas horas de la madrugada, se queja alguna vez del mucho trabajo y que cada vez le  cuesta más "desconectar" del mismo y descansar y muestra su descontento por la notoriedad que tiene  cuando se desplaza a cualquier sitio, deseando pasar desapercibido.Lucha por llevar adelante un gobierno de coalición con distintas tendencias y cita con frecuencia a los enemigos de la República, de uno y otro extremo.

   Está claro que "lo de Casas Viejas" fue una constante en la vida política y parlamentaria durante  esos meses; la primera referencia en los Diarios está en una anotación del 13 de Febrero, donde dice que Casares le ha contado la conclusión de la rebeldía en Casas Viejas y que han hecho una  
carnicería, con bajas en ambos bandos. Las siguientes referencias son sobre las discusiones en el  
parlamento y los ataques que recibía de la oposición intentando cargarle la responsabilidad de lo  
sucedido; el  trece de febrero es cuando comenta lo de que se teme lo peor, el diecinueve, ante un  
informe  reservado  sobre el asunto hecho por un militar dice que son "negras noticias" y el  
veintidós del mismo mes le comenta al Presidente de la república la "mala impresión" que tiene sobre lo de Casas Viejas.
  
 Siguen los debates en las Cortes y el veintitrés de febrero relata que la oposición le acusa de  
haber autorizado los excesos cometidos en Casas Viejas y que cuando se habló de ello en las Cortes  
el uno de febrero él los conocía, engañando al Gobierno y a la mayoría. Azaña sale del Salón de  
Sesiones indignado, no soportando las acusaciones vertidas, relatando la sorpresa de sus amigos de verle por  primera vez enfadado.
   A partir del uno de marzo Azaña intensifica las investigaciones para tratar de averiguar lo  
ocurrido, empieza a sospechar que el Director de Seguridad no le ha informado de todo y no está  
manejando bien el asunto (en algunos apuntes Azaña se queja de la incompetencia de algunos de sus  
subordinados); ese mismo día anota que decide llamar al Capitán Rojas, "que mandaba las fuerzas en  
Casas Viejas", para interrogarle personalmente; relata parte de la conversación,  repitiéndole  
varias veces y en distinta forma, la pregunta de si en Casas Viejas había habido fusilamientos a lo que, escribe, siempre contestó negando.
   El tres de marzo anota Azaña que, muy temprano, le dan la noticia de la confesión del teniente  
Artal de que había habido fusilamientos y de que el capitán Rojas le había dicho que el Ministro de la  Gobernación y el Presidente del Consejo estaban dispuestos a salvarlos... "no se puede estar peor servido..." Decide enviar al Capitán y al Teniente ante el juez, con el testimonio de sus declaraciones y sustituir inmediatamente a Menéndez, Director General de Seguridad (el cual más tarde es detenido y procesado, hecho que causa nuevos quebraderos de cabeza a Azaña y su entorno politico, aunque él creía en su inocencia, pero dudaba de cuando se había enterado  Menéndez de los fusilamientos). Posteriormente tiene conocimiento de que ya el Capitán Rojas había escrito otra declaración admitiendo los fusilamientos antes de la entrevista en la cual se los negaba.
   El seis de marzo Azaña informa al Consejo de Ministros sobre esa declaración y manifiesta que, si  resulta que por testimonios irrecusables, es verdad lo de los fusilamientos,  es conveniente que el  Gobierno lo cuente "mañana mismo" en las Cortes antes de que lo diga oficialmente la comisión  
parlamentaria enviada a Casas Viejas. Ese mismo día Azaña escribe que no cree que las barbaridades  
cometidas por Rojas en  Casas Viejas se hicieran con autorización o por orden de Menéndez, Director  
de Seguridad; su duda o sospecha sigue siendo  acerca del momento en que éste lo supo.
   Al día siguiente, pues, Azaña da cuenta en las Cortes de las averiguaciones efectuadas y de la  
confesión del Capitán; describe la sesión como penosa y que la Cámara está ya saturada del asunto. A  partir de ahí y hasta donde yo he leído, "lo de Casas Viejas" vuelve a ser una  referencia, cuando  
escribe sobre temas parlamentarios o políticos, muchas veces refiriendose a que el "asunto" no ha hecho caer al Gobierno, como muchos esperaban, pero  sin profundizar en el tema.
   Decidí leer este libro como gran aficionado a los hechos históricos, y mucho más a los  
relacionados con mi pueblo; seguiré leyendo (tiene casi mil trescientas páginas y yo solo he leído  cien) y comentaré si hay más referencias a Casas Viejas.

CANSADO



  
Me siento cansado.
   En algunas otras entradas de este blog me he preguntado qué más nos iba a caer encima, después de sufrir lo que hemos sufrido; ahora ha sido lo de Chipre. Dice el refrán que "Cuando las barbas de tu vecino veas rapar, echa las tuyas a remojar". Uno de nuestros ministros ha dicho que no hay riesgo de contagio; luego que puede haberlo.  De la noche a la mañana han cerrado los bancos, han secuestrado el dinero de los que tenían ahorros en ellos y han dejado a la gente tirada. ¿Es esto una acción correcta, coordinada, sensata, de la unión europea? Esa unión europea que se nos vendió como lo mejor de lo mejor, lo mejor que podía ocurrirnos, no para de fastidiarnos. Para colmo, alguien de las altas jerarquías ha manifestado que el rescate de Chipre, con el leñazo a los ahorradores, puede ser exportable a otros países, declaración suficiente para disparar la prima de riesgo, tambalear la bolsa y subir la adrenalina. Para mí que esto es un caldo de cultivo: cuando nos llegue a nosotros, ya estaremos preparados porque nos lo están metiendo poco a poco. Primero es un susto, no pasa nada, no es aquí... pero ya tenemos el miedo en el cuerpo y cuando llegue la realidad estaremos habituados... Pretenderán que los hayamos asumido con anterioridad y así no protestemos,supongo, porque si no, no se explica.
   Me siento tan cansado que el otro día, cuando escuché a alguien decir por televisión que la
crisis está tocando a su fín, ni siquiera tuve ganas de indagar, de averiguar, quien lo decía,
porqué lo decía y en qué se basaba.
   No es cansancio físico; es el cansancio moral, o espiritual, o inmaterial, como quieran llamarlo, después de ver cada día los despropósitos de este país y de la Unión Europea (la que nos vendieron como lo mejor) y ver que no hacen nada, que se destruye el sistema y miran para otro lado, que no saben cómo resolver la crisis nada más que cargando sobre los ciudadanos de a pie los recortes y los palos, ni tienen lo que hay que tener para decirlo. Estoy cansado de presuntos políticos que no cumplen sus promesas electorales, y lo reconocen tan campantes, pero no dimiten, políticos que se han llenado, presuntamente,  los bolsillos con dinero público, banqueros que se han llenado, presuntamente,  los bolsillos con el dinero de los ahorradores...

   Estoy cansado de ver en la prensa cada día las luchas entre los partidos políticos y sus 
acólitos; dependiendo de la cadena de televisión que veas, según a qué partido político es afín, te montan programa tras programa "la indecencia, la incredulidad, el pasmo" ante lo que está haciendo el del partido contrario. Y se quedan tan campantes. Y son medios plurales, objetivos, independientes... ja ja.
   Estoy cansado de ver como día tras día la gente se levanta abocada a un futuro incierto mientras nuestros dirigentes no han visto mermados sus altos sueldos, ni sus prebendas, ni se ha visto afectado el número de tantos representantes que  tenemos mirando a Bruselas y esperando que la solución les llueva del cielo.
  Estoy cansado.

EL ESTADO DE LA NACION Y UN POCO DE EXTRAPOLACION.


 El estado de la Nación se resume pronto; no hacía falta un debate para eso: seis millones de parados, una ola de indignación popular contra los políticos por los casos de corrupción que estamos viviendo y un futuro que es incierto.
   No hay más.
   El estado del bienestar se está resquebrajando;  lo notas cuando una familia de cuatro miembros,  todos en paro,  que subsiste con cuatrocientos euros de la ayuda al mes, tiene que pagar cincuenta euros para que una ambulancia le lleve a un hospital que está a cuarenta kilómetros por una situación que, a pesar de no revestir urgencia, necesita intervención hospitalaria, o  cuando a los padres de un niño que necesita atención psicopedagógica, uno parado sin ingresos y  el otro con un sueldo de doscientos euros al mes, le cobran cincuenta euros por esa atención. 
   Y podríamos enumerar más cosas.
   Si pides el paro y te lo deniegan porque tu marido trabaja  y es mileurista, entonces te pasas unos euros… y dices, bueno, no puedo quejarme; al menos mi marido tiene un sueldo…   Luego ves por la tele  que  un tesorero de un partido político gana veintiún mil euros al mes y todavía no protestas, porque dices… “Jo que suerte quien lo cogiera ese sueldo….” Claro, piensas… hay gente que nace con estrella y otros que nacen estrellados. Así será; además, estamos en una sociedad de “igualdad de oportunidades”; será que yo no he aprovechado las mías.
   Pero cuando escuchas que el noventa y cinco por ciento de la financiación de ese partido político  es pública, ya ahí te indignas; oye, a mí por unos euros no me dan cuatrocientos euros durante unos meses y a este le estamos pagando… veintiún mil euros al mes. Y ahora resulta que, además, se ha extrapolado a los partidos políticos el funcionamiento de la administración.
Alguien comentaba en tuiter el otro día que criminalizan a gente que cobrando cuatrocientos euros de paro hacen  algún chapú y resulta que tienen a un señor que con veintidós millones en Suiza le van a dar el paro.    Este país es así.   
Un momento, un momento, ¿qué se ha extrapolado? ¿De qué estamos hablando?
   Pues que no  solo estamos pagando los cargos públicos sino también los cargos de los partidos políticos; ahora me explico por qué hay tantos vicesecretarios (de política institucional, de relaciones de no sé que, de no sé cuantos….) Claro, se ha extrapolado  el sistema de la administración a los partidos políticos.  Sinceramente, solo se salvan algunos políticos, la mayoría de nivel local, esos que dedican a veces veinticuatro horas a resolver problemas de sus conciudadanos y cobrando un sueldo simbólico de unos pocos euros. 
   ¿Y la extrapolación?

   
   Tiene usted un negocio,  que le reporta un beneficio de dos mil euros al mes; tiene diez  empleados y dirige usted el negocio;  como tal se ocupa de coger diariamente la recaudación  e ingresarla en el banco y luego anota en los libros de registro la cantidad ingresada y revisa el extracto del banco para ver que es correcto el ingreso. ¿Se imagina lo que ocurriría si usted hace lo siguiente?: Decide contratar un trabajador para que  saque el dinero de la caja,  otro para que lo cuente, otro para que lo lleve al banco, otro para que lo anote en el libro registro  y otro para que revise el extracto.  Y no solo eso, un sexto que los supervise y un séptimo que los coordine. Y por último un asesor que los asesore a todos.  Les da a todos coche, chófer, internet, movil y tablet. A cada uno le nombra director de su cometido y le  paga dos mil euros al mes, con lo que necesita dieciséis mil  euros para esos sueldos (mas el gasto de las prebendas); solo  tiene dos mil , así que  tiene una pérdida de mas de catorce  mil euros al mes, suplidos con financiación de un banco. Al cabo de unos cuantos meses, ¿cuál sería su situación? Ruina total. Pero no solo eso; monta otra empresa, con las mismas características y ahora tiene a dieciséis personas haciendo lo que puede hacer solo una; pero aquí no para la cosa. Se organizan asociaciones entre los trabajadores y sus representantes a las que  se dan subvenciones para su mantenimiento, o para investigar la vida de los leones del Serengeti, o… mejor paro ya  que no tengo cabeza para enumerar tanto despropósito.
 Extrapolemos  esto a la administración central y autonómica y nos encontramos con el panorama que tenemos actualmente;  era cuestión de ruina, tarde o temprano, con crisis o sin crisis.  Con crisis más, claro. 
   Si a todo esto añadimos que algunos, presuntamente, además de las prebendas que tenían, han dado unos cuantos manotazos al cajón…
   Y para colmo de males, en vez de quitar a toda esa gente que no hacen nada, a toda esa escala directiva  y/o representativa innecesaria, doblemente innecesaria por  duplicada,  de los diez trabajadores se quitan cinco en cada empresa y a los otros cinco se les reduce el sueldo; y a todos se les suben los impuestos, se les imponen co-pagos … Extrapolemos…
   Conclusión final: el estado de la nación se resume pronto, como decíamos al principio. 
   Y nuestro estado de ánimo también se resume pronto…: indignación y cabreo absolutos.

FIESTA DE LA DEMOCRACIA


"Fiesta de la democracia" es una expresión que los políticos suelen usar cuando hay elecciones, para expresar el máximo exponente del sistema democrático: la elección de los representantes populares, aquellos que van a dirigirnos durante los cuatro años inmediatos. Es lógico que estén contentos aquellos que ganan, y así lo demuestren conmanifestaciones espontáneas de todo signo.
Hace unos días, en el Congreso de los Diputados, sede central de la fiesta de la democracia, se vivió una situación de este tipo, una manifestación de alegría, increíble, indignante, al anunciarse los últimos recortes que llevará a cabo el gobierno.
Francamente, si entrar en lo que dijo esa señora, a quien se lo dijo y por qué lo dijo (comportamiento completamente impropio de una Diputada), lo que yo no alcanzo a comprender, era ese jolgorio y esos aplausos ante los recortes. Cuando miraba la tele y veía esa otra "fiesta de la democracia" (diputados aplaudiendo con alegría a su líder después de anunciar los recortes) mi mente se bloqueaba y preguntaba: "Pero, ¿qué hacen? Están aplaudiendo... están locos... están aplaudiendo recortes que van a fastidiar a toda España." No me lo podía creer, pero así es; está muy claro que algunos siguen viviendo de fiesta en fiesta... ¿de la democracia?

LA SEGUNDA EN EL ESTOMAGO... REFORMA LABORAL.

Y la segunda en el estómago, por no decir otra cosa más mal sonante.
Después de la subida de impuestos, llegó la reforma laboral; siempre me ha chocado el tema de las reformas laborales, simplemente porque cuando las cosas van mal, se carga contra los trabajadores, sean cuales sean las consecuencias.
Y esta reforma laboral, que el presidente dijo que le iba a costar una huelga, y no me extrañaría, tiene algo que nunca he comprendido, pero más intenso que otras veces: el abaratamiento del despido. Siempre me he preguntado lo siguiente y lo sigo haciendo: ¿como genera empleo el abaratamiento del despido?
He tratado de estudiar esta situación con algunos casos prácticos, pero ninguno me da un resultado positivo.

Caso 1. Una empresa tiene un nivel de actividad normal, tiene una plantilla completa y no necesita a nadie. A menos que aumentase el consumo y tuviese más actividad, no necesitará contratar a nadie, aunque sea más fácil despedirle. Resultado de la creación de empleo= 0.

Caso 2. Una empresa que tenga un nivel de actividad normal, y necesite contratar a alguien, puede decidir, al ver más fácil el despido, contratar a dos personas en vez de una, por ejemplo. Pero como lo hace basado en que puede despedir "alegremente", resulta que, si no aumenta el consumo, los despedirá dos, tres o varios meses después: resultado de la creación de empleo=0.

Caso 3. Una empresa que tenga un nivel de actividad descendente, y tenga que despedir a alguien, lo hará de forma más holgada al ser abaratado el despido. Resultado de la creación de empleo=0.
Conclusión final: si no hay aumento de consumo, no se podrá generar empleo.
Resultado de la reforma en este aspecto=0.
Pero esta reforma es para no destruir el tejido empresarial, he oído.
¿Pero no era para crear empleo? Habrá que conservar el tejido empresarial, vale, pero... ¿no habría que crear empleo a la vez?
Por mi parte, hasta aquí hemos llegado con el margen de confianza al nuevo gobierno; no necesito ver más ni saber más. No estoy dispuesto a asumir ningún otro tipo de esfuerzo visto lo visto, especialmente mientras halla miles y miles de cargos en la administración que no hacen absolutamente nada ganando un sueldo de escándalo.
Y que conste que la reforma laboral es una quimera; ha sido para abaratar el despido y a esperar que las cosas mejoren para poder decir que fue gracias a la reforma.
Perdonen, pero no me lo creo.
BY ANTONIO MORENO. Con la tecnología de Blogger.
 
Copyright © -2012 EL BLOG DE ANTONIO MORENO EN BENALUP-CASAS VIEJAS All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks